Temperamento – Conceptos básicos (II) – Coma pitagórica y sintónica, quinta del lobo

En la primera parte describí un fenómeno curioso que nos impedía que doce quintas puras fueran idénticas a siete octavas puras (cuando hablo de «puras» hay que entender «acústicamente puras»). Lo que ocurría era que el círculo de quintas no se cerraba realmente puesto que:

  • 12 x 702 cents = 8424
  • 7 x 1200 cents = 8400

Ahora veremos qué ocurre con esos 24 cents sobrantes y qué soluciones se pueden tomar para que doce quintas más tarde cerremos el círculo.

La coma pitagórica y la incapacidad de cerrar el círculo

Algo que me quedó claro a la hora de entender el temperamento es que hay que tener fresca la teoría subyacente. Llamamos coma pitagórica a esos 24 cents que hacen que usando quintas puras no podamos cerrar el círculo de quintas; como hemos visto:

  • Do – Do – Do – Do – Do – Do – Do = 8400 cents
  • Do – Sol – Re – La – Mi – Si – Fa# – Do # – Sol# – Re# – La# – Mi# – Si# = 8424 cents

Ya nos damos cuenta que realmente la última nota a la que llegamos usando quintas no es propiamente un Do sino un Si sostenido. Esto va a tener su importancia, sobre todo cuando uno viene del piano y está acostumbrado a pensar que Do sostenido y Re bemol son idénticas.

¿Y son tan importantes esos 24 cents?, ¿realmente se oyen? Pues bueno, para ilustrarlo los he trasladado a un unísono desafinado esa cantidad:

Antes de pasar a eso vamos a ver otro tipo de coma que se produce también usando intervalos puros.

(más…)

El Maestro – Fantasía I

Fantasía I texto

Es curioso que en la introducción de su libro de vihuela, Milán asegura que las piezas irán en orden de dificultad creciente, tal como un maestro con su discípulo. Y lo primero que uno se encuentra es una obra conforme a las manos de un principiante que en nuestra concepción actual para nada diríamos introductoria o fácil.

Menciona que se ha de tañer con el compás apresurado, lo que la hace aun más complicada dada su estructura y las posiciones de la mano izquierda (ej. compás 35). Este es mi segundo año desde que empecé con la vihuela y solo ahora, en el momento de publicar esta transcripción que hice para estudiarla, puedo decir que soy capaz de tocarla de corrido; y aun así con bastante inseguridad y ni de lejos tal y como me gustaría.

Por eso mismo le tengo cariño a la pieza. Es bonita la mezcla de composición e improvisación, con unos juegos imitativos interesantes y una parte final que me parece especialmente emocionante. También parte del cariño viene de que gracias a ella volví a comprender la importancia de estudiar muy despacio, con metrónomo, procurando relajar todo el cuerpo y teniendo los dedos muy próximos a las cuerdas.

He de decir que tras estudiarla con la vihuela afinada en temperamento igual y en mesotónico con la quinta a 698 cents, me quedo con el segundo.

Sin más:

Temperamento – Conceptos básicos (I) – Introducción: Círculo de Quintas, Temperamentos y armónicos

Recuerdo mi primera clase de vihuela. Iba un tanto nervioso porque había preparado alguna pieza de manera autodidacta pues desde que recibí el instrumento hasta que encontré profesor habían pasado unos meses. Evidentemente recibí gran cantidad de consejos, pero hubo uno especialmente que me marcó: que el instrumento sonaría mejor en temperamento mesotónico, y que para ello tendría que modificar los trastes.

Mi primer instrumento musical fue un piano. Dediqué muchas horas a estudiar técnica, a aprender música, primero con un profesor particular y luego en el conservatorio, y no obstante en ninguna ocasión nadie mencionó nada del temperamento. Por supuesto que vi a algún afinador trabajar sobre mi piano, y cómo hacía para que aquellas notas que sonaban a rayos volvieran a ser ellas mismas. Pero simplemente asumí una serie de ideas que ahora, tras un tiempo de estudio, resultaron ser equivocadas.

Cuando estudié el famoso círculo de las quintas ni siquiera se me ocurrió pensar en que tenía mucho más jugo del que se veía a simple vista. Simplemente creí que si partía de do y le iba sumando quintas justas, doce quintas más tarde volvería a tener un do exactamente siete octavas por encima de donde empecé. Como muestra la imagen inferior de Wikipedia, así de sencillo.

Circle_of_fifths_deluxe_4-ES

¿O no?

(más…)

Afinación

Quizás uno de los aspectos más difíciles al comenzar con este tipo de instrumentos es la afinación. Afinar es la técnica que empleamos para dar a cada cuerda la tensión apropiada (y por tanto al pulsarla conseguimos que emita una frecuencia concreta).

Lo primero que llamará la atención es que las clavijas y su orificio del clavijero son de madera, sin ningún mecanismo sofisticado de engranajes de por medio.

P1090483a

El contacto entre ambas superficies debe producir la suficiente fricción para:

  1. Asegurar un deslizamiento apropiado y un ajuste fino durante la afinación.
  2. Asegurar una fricción suficientemente intensa como para que la cuerda no se desenrolle una vez conseguida la afinación deseada.

(más…)

Dúos de Fuenllana (IX y X)

Con este post termino mi transcripción de los dúos contenidos en el primer libro del Orphenica lyra de Miguel de Fuenllana.

Duos 9 y 10 (portada)

La transcripción del noveno dúo me ha gustado especialmente puesto que ya pasamos de intabulaciones a una obra compuesta especialmente para la vihuela. Me resulta evocador pensar que con esta pieza Fuenllana nos quisiera mostrar que no solo la música vocal es apta de ser trasladada a la vihuela, sino que la vihuela es capaz de producir efectos parecidos con composiciones originales.

Sea como sea, se trata de una pieza muy interesante.

El último del primer libro es una intabulación del Fecit potentiam del Magnificat tertii toni de Cristobal de Morales. Esta vez sí he sido capaz de encontrar la fuente vocal gracias a la web de Nancho Álvarez, obsérvense las voces del bassus y altus I.

 

Dúos de Fuenllana (VII y VIII)

En este post voy a mostrar mi transcripción de dichos dúos del primer libro del Orphenica Lyra.

Orphenica Lyra 7 y 8

Tal como el propio Fuenllana indica en su introducción, esta colección de dúos está pensada para el principiante (entre los que me incluyo). Lo llamativo es que, a mi entender, no son piezas fáciles y eso me hace pensar en lo qué se consideraba un principiante por aquel entonces, quizás alguien que no partía exactamente de cero.

Y es que no se trata solo de acertar las notas, situación bastante compleja cuando la mano izquierda ha de apoyarse suavemente en ambas cuerdas de un orden sin rozar ninguno de los órdenes adyacentes, sino que ha de comprenderse su estructura polifónica y darle sentido musical. Me recuerda a los estudios de Chopin solo que en este caso Fuenllana no parece hacer hincapié en ningún aspecto técnico concreto en cada obra, sino más bien entrenar al intérprete en las texturas a dos voces para pasar luego a polifonía más compleja. Es un lazo inseparable entre música y técnica, donde la segunda va imbuida en la primera.

Los dúos séptimo y octavo son dos Fecit potentiam:

Fecit potentiam in brachio suo: dispersit superbos mente cordis sui.

Él hizo proezas con su brazo: dispersó a los soberbios de corazón.

El primero es una intabulación de un Magnificat de Francisco Guerrero:

  • Mi transcripción. Dadas las dificultades que tuve con los compases 14-17, recomiendo que cada cual eche un vistazo a la tablatura original.
  • Tablatura original.
  • Interpretación por Valéry Sauvage al laúd de los tres Fecit potentiam correspondientes a los dúos séptimo a noveno.

El segundo es otra intabulación de un Magnificat, esta vez de Josquin:

Me hubiera gustado añadir las fuentes vocales originales, pero lamentablemente parece ser que ambas obras han de considerarse perdidas. En la magnífica web de Nancho Álvarez, donde está su obra casi completa, no he identificado ningún Magnificat que case con el dúo de Fuenllana. En cuanto a la pieza de Josquin, tal como podéis ver en este enlace, se trata de un Magnificat quarti toni perdido.

 

Laúd renacentista de 7 órdenes de Nicolas Petit

Este instrumento ha sido una adquisición relativamente reciente y de la que estoy francamente satisfecho.

De cómo conocí a Nicolas Petit es una historia curiosa, de esas idas y venidas que suele dar uno en este mundo de la música antigua. Andaba buscando un laúd renacentista de 7 órdenes y que tuviera unas características concretas de tensión y construcción, que fuera fácil de tocar y no se me fuera demasiado de precio. También que los plazos de entrega no fueran demasiado largos, ya que tenía muchísimas ganas de estudiar el repertorio de laúd en su instrumento (hasta este momento estudiaba todo en la vihuela).

A través de los vídeos de Valéry Sauvage, que podéis ver en Youtube, escuché los instrumentos de Didier Jarny. Tras ponerme en contacto con este luthier, me dijo que no hablaba bien inglés y que no le hacía mucha gracia enviar sus instrumentos, que prefería entregarlos en mano. Como no podía ir hasta su taller, me recomendó a un alumno suyo, Nicolas Petit, que sabía que sí los enviaba.

Y así fue.

El trato con Nicolas ha sido un placer, y su forma de trabajar eficiente y rápida. En menos de dos meses tenía mi nuevo laúd en casa.

Laud Petit 1

(más…)

Dúos de Fuenllana (V y VI)

Continúo con mis transcripciones para vihuela en sol de los dúos de Fuenllana.

El quinto dúo, contrapunto sobre el tiple deste villancico, bien podría estar junto al cuarto ya que se trata de una elaboración de Fuenllana sobre la voz superior del Si amores me han de matar, tal como puede apreciarse:

Duo de flecha y contrapunto

El sexto dúo es una intabulación del Suscepit Israel de un Magnificat de Francisco Guerrero. Compositor de vida interesante donde las haya además de ser uno de los más importantes del renacimiento español, al volver de Tierra Santa tuvo la desdicha de ser capturado por piratas. Tras el pago del rescate, continuó con la composición y conoció la cárcel al ser incapaz de saldar sus deudas; deudas que saldaría posteriormente el cabildo de la Catedral de Sevilla en agradecimiento por sus servicios. Nos dejó una obra impresionante y extensa, con maravillas como esta:

He sido incapaz de encontrar la fuente vocal original en la que se basó Fuenllana, así que el criterio que he seguido, dado que no soy músico profesional, es elegir aquello que más me ha gustado al tocarlo a la vihuela.