Dúos de Fuenllana (III y IV)

A continuación mi transcripción para vihuela en sol del tercer y cuarto dúos de Miguel de Fuenllana.

El tercer dúo es una intabulación del Suscepit Israel de un Magnificat de Cristobal de Morales (1500-1553). Aunque en esta web podemos hallar la mayor parte de su obra, no he sido capaz de encontrar el Magníficat del que procede.

El cuarto dúo es la célebre canción de Mateo Flecha el viejo (1481-1553) Si amores me han de matar, cuya letra dice:

Si amores me han de matar
   Agora tienen lugar.
Agora que estoy penado
En lugar bien empleado,
Si pluguiesse a mi cuidado
Que me pudiesse acabar,
   Agora tienen lugar.

  • Mi transcripción de la obra a la que he añadido la letra.
  • John Griffiths también tiene una transcripción en su web y se puede disfrutar de su interpretación en el disco Intimate Vihuela (como ya expliqué, si nos suscribimos a IMSLP tendremos acceso a infinidad de interpretaciones, la de Griffiths incluida).
  • La tablatura de Fuenllana.
  • Fuente vocal extraído del Cancionero de Upsala (lo podemos encontrar completo en IMSLP) y otra en notación moderna.
  • Enlace a una interpretación de la obra por Alfred Fernández.

Dúos de Fuenllana (I y II)

A continuación dejo mi transcripción para vihuela en sol de los dos primeros dúos de Miguel de Fuenllana.

El primero es una intabulación del Pleni sunt coeli del Sanctus de la Missa Hercules Dux Ferrariae de Josquin. Según consta en Wikipedia, Ercole I d’Este (duque de Ferrara entre 1471 y 1505), luchó contra la república de Venecia, aliada del papa Sixto IV. Se saldó con su derrota y la destrucción de parte de su patrimonio, con lo que se mantuvo neutral en conflictos posteriores y se dedicó al patronazgo de las artes, en especial la música. Bajo su liderazgo Ferrara se convertiría en una ciudad que aglutinaría la vanguardia musical de la época, realizando encargos o recibiendo obras dedicadas de compositores como Agricola, Obrecht o Josquin.

En los siguientes enlaces se podrán encontrar:

El segundo es la intabulación del Benedictus de la Missa Pange Lingua, también de Josquin. Compuesta sobre 1515, se supone que es una de sus últimas obras, y no fue formalmente publicada hasta 1539.

 

Orphenica lyra (II) – De los redobles

De los redobles

Tratado hemos de las composturas y fantasías. Cosa razonable será venir a tratar de la tercera cosa arriba ya dicha, que es lo que toca a los redobles y a tañer con limpieza, lo cual no es menos necesario que todo lo demás. Viniendo pues al modo de los Redobles, digo que yo no hallo mas que tres maneras que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es redoble que comúnmente llaman dedillo. La segunda de dos dedos, entiéndase el dedo pulgar y su compañero. La tercera es con los dos dedos primeros de los cuatro que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble que llaman dedillo, confieso ser fácil y agradable al oído, pero no se le niegue imperfección pues una de las excelencias que en este instrumento tiene es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esa manera de redoble el dedo cuando entra hiere la cuerda con golpe, cuando sale no se puede negar el herir con la uña, y esta es imperfección; así por no ser el punto formado,como por no haber golpe entero ni verdadero. Y de aquí es que los que redoblan con la uña hallarán facilidad en lo que hicieren pero no perfección. Y esto que aquí digo no es para condenar ninguna manera de tañer, pues yo tengo por muy bueno lo que los sabios y avisados en la música ejercitaren y aprobaren por tal. Solo quiero decir que hay bueno y mejor, y con esa intención trataré lo que se sigue. Y es así que la segunda manera de redoble que se dijo del dedo pulgar y su compañero tengo por muy buena porque contiene la perfección, y esta por estar las cuerdas mayores más cercanas al dedo pulgar debe de usarse en ellas, quiero decir en sexta, quinta y cuarta. Y también porque las cuerdas ya dichas, como sean más gruesas y de mayor cuerpo que las que se siguen, hay necesidad que el redoble sea más entero y con mayor fortaleza; puesto que el que con facilidad lo usare, en todas las cuerdas se podrá aprovechar de él como sabemos que lo hacen los extranjeros de nuestra nación. Viniendo a la tercera manera de redoble, que se hace con los dos dedos primeros de los cuatro que son en la mano derecha, digo que esta manera de redoblar tiene tal excelencia que oso decir que en ella sola consiste toda la perfección que en cualquiera modo de redoble puede haber, así en velocidad como en limpieza como en ser muy perfecto lo que con el se tañe; pues como dicho es, tiene gran excelencia el herir la cuerda con golpe sin que se entremeta uña ni otra manera de invención, pues en solo el dedo, como en cosa viva consiste el verdadero espíritu que hiriendo la cuerda se le suele dar. Pluguiese a nuestro Señor que lo que aquí digo en esta manera de redoble fuese de algún provecho para que algunos mediante verdadero estudio quisiesen ejercitarlo, pues sin duda la experiencia les enseñará a entender y creer lo dicho y mucho más. Y porque no parezca contentarse mi deseo, que es de que todos si fuese posible se diesen a esta manera de redoble, con solo el loor de él quise poner aquí un solo aviso, para que si algunos deseasen tener alguna noticia de esta manera de redoble, con hacer lo que aquí digo tenga algún principio su deseo. Se ha pues de entender, que si dentro de un compás se ofrece haber ocho corcheas, la primera se ha de tañer con el dedo segundo de los dos, que los latinos llaman medius, y la segunda con el primero llamado index, y a la tercera ha de acudir el que primero tañó; y en esta manera, tañendo la una figura el un dedo y la otra el otro, por la orden ya dicha se pueden tañer las ocho corcheas y todas las que más quisieren. Pues lo que de este redoble se ha de entender es que han de herir los dos dedos por tal orden que el uno vaya en pos del otro. Y digo que el que de veras lo ejercitare, así en redobles que suben como en los que descienden podrá usarse, gozándole con su trabajo. Y esto oso testificar por el que a mi me cuesta para haber de alcanzar alguna partecilla de él.

Miguel de Fuenllana (1554)

Transcripción propia de dicho apartado de la introducción del libro de vihuela de Fuenllana. A continuación algunos vídeos donde se pueden apreciar las diferentes técnicas descritas:

El Maestro (I) – Prólogo

Libro de música de vihuela de mano. Intitulado El maestro. El cual trahe el mismo estilo y orden que un maestro trabajaría con un discípulo principiante: mostrándole ordenadamente desde los principios toda cosa que podría ignorar para entender la presente obra. Compuesto por don Luys Milan. Dirigido al muy alto y muy poderoso e invictísimo príncipe don Juan: por la gracia de dios rey de Portugal y de las islas.

Prólogo

Libro de música de vihuela de mano intitulado El maestro. El cual tiene el mismo estilo y orden que un maestro tendría con un discípulo principiante; mostrándole ordenadamente desde los principios toda cosa que podría ignorar para entender la presente obra, dándole, en cada disposición que se hallara, la música conforme a sus manos. Compuesto por don Luys Milan. Dirigido al muy alto y muy poderoso e invictísimo príncipe don Juan, por la gracia de dios rey de Portugal y de los Algarves, de esta parte y de la otra del mar, y África y señor de Guinéa, y de la conquista y navegación.

(más…)

Comenzando – Recursos online

Creo que para aquel que comienza con un instrumento como la vihuela, es muy interesante informarse sobre los distintos aspectos de la misma. Ya no solo en cuanto repertorio, técnica o discografía, sino también en lo que respecta a su historia y la reconstrucción de su sonido.

Para aquellos deseosos de conocer el repertorio, toda la obra vihuelística está en pdf en la International Music Score Library (IMSLP):

IMSLP

También están disponibles otras ediciónes facsímil, junto con Ramillete de Flores, en la Biblioteca Digital Hispánica:

Biblioteca Digital Hispánica

Otra enlace con la obra de Mudarra, otros vihuelistas y libros de laúd:

Dolce Sfogato

Transcripción de El Maestro, de Luys Milan, en tablatura italiana:

http://www.mynetcologne.de/~nc-reiterma/Download/Milan_Maestro.pdf

(más…)

Orphenica lyra (I) – Dedicatoria

Al muy alto y poderoso señor don Philippe príncipe de España, Rey de Inglaterra, y de Nápoles & c. Nuestro señor.

Muy alto y poderoso señor.

Sentencia es escrita en el libro de Job que el hombre nace más para experimentar la aspereza de los trabajos que para vivir sepultado en la ociosidad. Pues queriendo yo conforme a esta doctrina seguir lo uno y huir lo otro, elegí entre las artes la más proporcionada a mi inclinación que es la música, en cuyo ejercicio con continuo estudio he gastado la mayor parte de mi vida. Y puesto que a la bondad Divina, por oculto juicio suyo, le plugo desde mi infancia privarme de la luz corporal, no permitió su grandeza que mis trabajos quedasen sin fruto, pues en esta parte quiso comunicarme este talento. El cual por ser don suyo y dado de su liberalidad, me pareció que debía no tenerlo escondido, pues podía con él aprovechar a los que se precian de tan virtuoso ejercicio sacando a luz esta obra, primicias de mis trabajos. La cual me pareció dedicarla y ofrecerla a V. Maj. para que con tan crecido favor estuviese como en trono segura de toda emulación. Y así suplico a V. Maj. La reciba y favorezca, mirando más al ánimo con que se ofrece, que al ser que a la obra yo pude dar.

Miguel de Fuenllana (1554)

 

Para esta mi primera entrada he realizado una transcripción (modernizando algunas palabras y signos de puntuación para facilitar la comprensión del texto) de la dedicatoria del libro de vihuela titulado Orphenica lyra, publicado en Sevilla en 1554.

Miguel de Fuenllana, ciego de nacimiento, le ofrece al infante Felipe (futuro Felipe II) el fruto de su trabajo, para deleite de sus contemporáneos y goce de aquellos que lo volvemos a disfrutar casi quinientos años después.