Sé que es una petición un poco atípica para el blog pero el intérprete Robert Cases Marco ha sufrido el robo de varios de sus instrumentos.
Adjunto las siguientes fotografías que me ha pasado Asier de Benito por si pudieran ser de utilidad para su localización. Si alguien supiera algo de ellos ruego escriban al interesado.
En un mundo en que cada vez tendemos más a que nosotros somos los que elegimos lo que queremos escuchar con Spotify o Tidal, ha sido un placer enorme encontrarme con el programa Música Antigua de RTVE presentado por Sergio Pagán.
Para gente de mi generación, que conocimos el mundo de la radio y que ahora estamos sumergidos en algo completamente distinto, creo que puede resultar tremendamente gratificante tener acceso a programas de tanta calidad con una espléndida selección temática y musical.
Y ya no solo eso sino la oportunidad de descubrir nuevos intérpretes, libros o compositores. Ejemplos como encontrarme con el grupo Sema en el programa dedicado a las Cantigas de Alfonso X El Sabio, escuchar la música de trovadores para mí desconocidos o entender mejor la biografía de Gesualdo o Willaert.
Si algo tengo que destacar es lo agradable que resultan para mí esas visitas guiadas a periodos de la historia musical occidental. Totalmente recomendable.
Y si alguno alguna dificultad pusiere creyendo que paso los límites de la posibilidad, yo le ruego a este tal que el tiempo que perdiere en dudar lo ocupe en estudiar. Y de esta manera, dándose de veras al estudio, confíe que conseguirá el fin deseado.
Miguel de Fuenllana
Sobre la transcripción
Me he basado para esta transcripción en el ejemplar digital que se puede encontrar en la Biblioteca Nacional Hispánica.
Mi intención no ha sido hacer una transcripción literal sino, modificando lo menos posible el material original, obtener un texto que fuera más fácilmente legible e interpretable.
Con este criterio primero he tenido en cuenta la puntuación y sintaxis del original, modificándolas donde fuera preciso para hacer las frases más inteligibles. Muchas palabras han sido alteradas a su versión contemporánea, por ejemplo:
quales por cuales
se haze por se hace
vna por una
agora por ahora
etc
Teniendo en cuenta que no soy profesional en este campo, recomiendo que se lea la versión original para evitar así posibles erratas que haya podido introducir.
Este año pasamos nuestras vacaciones en Viena y no pudimos dejar pasar la oportunidad de visitar la colección de instrumentos históricos del Kunsthistorisches Museum.
He pasado un tiempo revisando el trabajo de transcripción. Nunca consideré que fueran a ser versiones «definitivas», pero estudiándolas con cuidado y aprendiendo a usar el Musescore he podido corregir bastantes erratas y hacer más inteligibles las partituras.
Un problema que he visto con las versiones antiguas es que confié en el automatizado del programa a la hora de poner silencios, lo que producía que a veces estos quedaban detrás de una nota y no se veían bien. También las ligaduras podían tener el mismo problema y he podido corregirlo.
Otra cosa es que en donde la fuente vocal estaba disponible, he añadido a la transcripción la letra del texto y dos versiones: una transcripción directa de la tablatura y otra, con la tablatura como base, pero más cercana a la fuente vocal.
Como este es un trabajo en constante revisión, seguro que acabo subiendo dentro de un tiempo un trabajo más pulido todavía.
Sin más, os dejo los enlaces a cada entrada donde he cambiado los enlaces de las transcripciones antiguas por las nuevas:
Continuo con las obras a tres voces del primer libro del Orphenica Lyra, esta vez se trata de una fantasía compuesta por el propio Miguel de Fuenllana:
Y es así que este libro se divide en seis partes: en la primera me pareció poner dúos y composturas a tres, y con cada una de ellas una fantasía mía a tres, del tono que es la compostura […].
Puede que haya tres ideas interesantes para quienes nos gusta la música.
La primera es que a algunos nos dan ganas de tocar. Entonces buscas instrumento y profesor y te pones a ello. No voy a decir que sea el camino más sencillo del mundo. Tocar requiere tiempo, incluso de forma amateur, y, guste o no, hay veces que no queda más remedio que repetir algo hasta que sale. Es decir, estudio y gusto van tan entrelazados que uno sin el otro son casi impensables.
La segunda es que apetece escuchar música en directo. Por mucho que uno tenga la costumbre de escuchar discos, no hay nada como la música in vivo. Puedes conocer toda la discografía de Paul O’Dette pero jamás he tenido experiencia parecida a estar en una sala grande y sentir como, con un pequeño laúd, es capaz de hipnotizarnos hasta el punto de que no se escuchase un ruido.
Y la tercera es que nos gusta tanto la música que no podemos parar de escucharla si estamos en casa. Y ya no solo eso sino que, partiendo de las dos primeras, es difícil conformarse con cualquier cosa. A eso me he dedicado.
Electrostáticos Stax L700 y 2170, a la derecha el electrodinámico Focal Clear
Hace un par de semanas he recibido mi nueva vihuela, se trata de este espectacular instrumento del luthier Asier de Benito.
Ya sabéis que, también de Asier, había adquirido hace unos meses una de sus vihuelas de estudio. No obstante, cuando me dijo que estaba trabajando en un instrumento monóxilo basado en el que figura en el libro Declaración de instrumentos musicales de Bermudo, no pude resistirme.