Etiqueta: Orphenica lyra

Orphenica Lyra – Transcripción completa del prólogo

Y si alguno alguna dificultad pusiere creyendo que paso los límites de la posibilidad, yo le ruego a este tal que el tiempo que perdiere en dudar lo ocupe en estudiar. Y de esta manera, dándose de veras al estudio, confíe que conseguirá el fin deseado.

Miguel de Fuenllana

Sobre la transcripción

Me he basado para esta transcripción en el ejemplar digital que se puede encontrar en la Biblioteca Nacional Hispánica.

Mi intención no ha sido hacer una transcripción literal sino, modificando lo menos posible el material original, obtener un texto que fuera más fácilmente legible e interpretable.

Con este criterio primero he tenido en cuenta la puntuación y sintaxis del original, modificándolas donde fuera preciso para hacer las frases más inteligibles. Muchas palabras han sido alteradas a su versión contemporánea, por ejemplo:

  • quales por cuales
  • se haze por se hace
  • vna por una
  • agora por ahora
  • etc

Teniendo en cuenta que no soy profesional en este campo, recomiendo que se lea la versión original para evitar así posibles erratas que haya podido introducir.

Titulo 0

(más…)

Revisión de las transcripciones del Orphenica Lyra

He pasado un tiempo revisando el trabajo de transcripción. Nunca consideré que fueran a ser versiones «definitivas», pero estudiándolas con cuidado y aprendiendo a usar el Musescore he podido corregir bastantes erratas y hacer más inteligibles las partituras.

Un problema que he visto con las versiones antiguas es que confié en el automatizado del programa a la hora de poner silencios, lo que producía que a veces estos quedaban detrás de una nota y no se veían bien. También las ligaduras podían tener el mismo problema y he podido corregirlo.

Otra cosa es que en donde la fuente vocal estaba disponible, he añadido a la transcripción la letra del texto y dos versiones: una transcripción directa de la tablatura y otra, con la tablatura como base, pero más cercana a la fuente vocal.

Como este es un trabajo en constante revisión, seguro que acabo subiendo dentro de un tiempo un trabajo más pulido todavía.

Sin más, os dejo los enlaces a cada entrada donde he cambiado los enlaces de las transcripciones antiguas por las nuevas:

Obras a Tres de Fuenllana – III. Tres de la missa de gaude barbara

Continuando con la transcripción de las obras a tres voces de Miguel de Fuenllana nos encontramos con esta intabulación del Benedictus de la Missa de Gaude Barbara de Cristobal de Morales.

Libro I, obras a tres - 3. Tres de la missa de gaude barbara. Morales.

He de agradecer el trabajo de Nancho Álvarez, pues me he basado en la versión de su página web para comprobar la transcripción.

En estos enlaces podéis encontrar:

Obras a Tres de Fuenllana – I. Tres de la missa benedicta est coelorum regina

Voy a empezar a subir mis transcripciones de las obras a tres voces del primer libro del Orphenica Lyra de Miguel de Fuenllana.

La primera pieza se trata de una intabulación del Et ascendit in caelum del Credo de la Missa Benedicta es Caelorum Regina de Cristobal de Morales.

1. Tres de la missa benedicta coelorum
Con colores es «más fácil» hacer la transcripción.

 

Dúos de Fuenllana (III y IV)

A continuación mi transcripción para vihuela en sol del tercer y cuarto dúos de Miguel de Fuenllana.

El tercer dúo es una intabulación del Suscepit Israel de un Magnificat de Cristobal de Morales (1500-1553). Aunque en esta web podemos hallar la mayor parte de su obra, no he sido capaz de encontrar el Magníficat del que procede.

El cuarto dúo es la célebre canción de Mateo Flecha el viejo (1481-1553) Si amores me han de matar, cuya letra dice:

Si amores me han de matar
   Agora tienen lugar.
Agora que estoy penado
En lugar bien empleado,
Si pluguiesse a mi cuidado
Que me pudiesse acabar,
   Agora tienen lugar.

  • Mi transcripción de la obra a la que he añadido la letra.
  • John Griffiths también tiene una transcripción en su web y se puede disfrutar de su interpretación en el disco Intimate Vihuela (como ya expliqué, si nos suscribimos a IMSLP tendremos acceso a infinidad de interpretaciones, la de Griffiths incluida).
  • La tablatura de Fuenllana.
  • Fuente vocal extraído del Cancionero de Upsala (lo podemos encontrar completo en IMSLP) y otra en notación moderna.
  • Enlace a una interpretación de la obra por Alfred Fernández.

Orphenica lyra (I) – Dedicatoria

Al muy alto y poderoso señor don Philippe príncipe de España, Rey de Inglaterra, y de Nápoles & c. Nuestro señor.

Muy alto y poderoso señor.

Sentencia es escrita en el libro de Job que el hombre nace más para experimentar la aspereza de los trabajos que para vivir sepultado en la ociosidad. Pues queriendo yo conforme a esta doctrina seguir lo uno y huir lo otro, elegí entre las artes la más proporcionada a mi inclinación que es la música, en cuyo ejercicio con continuo estudio he gastado la mayor parte de mi vida. Y puesto que a la bondad Divina, por oculto juicio suyo, le plugo desde mi infancia privarme de la luz corporal, no permitió su grandeza que mis trabajos quedasen sin fruto, pues en esta parte quiso comunicarme este talento. El cual por ser don suyo y dado de su liberalidad, me pareció que debía no tenerlo escondido, pues podía con él aprovechar a los que se precian de tan virtuoso ejercicio sacando a luz esta obra, primicias de mis trabajos. La cual me pareció dedicarla y ofrecerla a V. Maj. para que con tan crecido favor estuviese como en trono segura de toda emulación. Y así suplico a V. Maj. La reciba y favorezca, mirando más al ánimo con que se ofrece, que al ser que a la obra yo pude dar.

Miguel de Fuenllana (1554)

 

Para esta mi primera entrada he realizado una transcripción (modernizando algunas palabras y signos de puntuación para facilitar la comprensión del texto) de la dedicatoria del libro de vihuela titulado Orphenica lyra, publicado en Sevilla en 1554.

Miguel de Fuenllana, ciego de nacimiento, le ofrece al infante Felipe (futuro Felipe II) el fruto de su trabajo, para deleite de sus contemporáneos y goce de aquellos que lo volvemos a disfrutar casi quinientos años después.