De los redobles
Tratado hemos de las composturas y fantasías. Cosa razonable será venir a tratar de la tercera cosa arriba ya dicha, que es lo que toca a los redobles y a tañer con limpieza, lo cual no es menos necesario que todo lo demás. Viniendo pues al modo de los Redobles, digo que yo no hallo mas que tres maneras que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es redoble que comúnmente llaman dedillo. La segunda de dos dedos, entiéndase el dedo pulgar y su compañero. La tercera es con los dos dedos primeros de los cuatro que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble que llaman dedillo, confieso ser fácil y agradable al oído, pero no se le niegue imperfección pues una de las excelencias que en este instrumento tiene es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esa manera de redoble el dedo cuando entra hiere la cuerda con golpe, cuando sale no se puede negar el herir con la uña, y esta es imperfección; así por no ser el punto formado,como por no haber golpe entero ni verdadero. Y de aquí es que los que redoblan con la uña hallarán facilidad en lo que hicieren pero no perfección. Y esto que aquí digo no es para condenar ninguna manera de tañer, pues yo tengo por muy bueno lo que los sabios y avisados en la música ejercitaren y aprobaren por tal. Solo quiero decir que hay bueno y mejor, y con esa intención trataré lo que se sigue. Y es así que la segunda manera de redoble que se dijo del dedo pulgar y su compañero tengo por muy buena porque contiene la perfección, y esta por estar las cuerdas mayores más cercanas al dedo pulgar debe de usarse en ellas, quiero decir en sexta, quinta y cuarta. Y también porque las cuerdas ya dichas, como sean más gruesas y de mayor cuerpo que las que se siguen, hay necesidad que el redoble sea más entero y con mayor fortaleza; puesto que el que con facilidad lo usare, en todas las cuerdas se podrá aprovechar de él como sabemos que lo hacen los extranjeros de nuestra nación. Viniendo a la tercera manera de redoble, que se hace con los dos dedos primeros de los cuatro que son en la mano derecha, digo que esta manera de redoblar tiene tal excelencia que oso decir que en ella sola consiste toda la perfección que en cualquiera modo de redoble puede haber, así en velocidad como en limpieza como en ser muy perfecto lo que con el se tañe; pues como dicho es, tiene gran excelencia el herir la cuerda con golpe sin que se entremeta uña ni otra manera de invención, pues en solo el dedo, como en cosa viva consiste el verdadero espíritu que hiriendo la cuerda se le suele dar. Pluguiese a nuestro Señor que lo que aquí digo en esta manera de redoble fuese de algún provecho para que algunos mediante verdadero estudio quisiesen ejercitarlo, pues sin duda la experiencia les enseñará a entender y creer lo dicho y mucho más. Y porque no parezca contentarse mi deseo, que es de que todos si fuese posible se diesen a esta manera de redoble, con solo el loor de él quise poner aquí un solo aviso, para que si algunos deseasen tener alguna noticia de esta manera de redoble, con hacer lo que aquí digo tenga algún principio su deseo. Se ha pues de entender, que si dentro de un compás se ofrece haber ocho corcheas, la primera se ha de tañer con el dedo segundo de los dos, que los latinos llaman medius, y la segunda con el primero llamado index, y a la tercera ha de acudir el que primero tañó; y en esta manera, tañendo la una figura el un dedo y la otra el otro, por la orden ya dicha se pueden tañer las ocho corcheas y todas las que más quisieren. Pues lo que de este redoble se ha de entender es que han de herir los dos dedos por tal orden que el uno vaya en pos del otro. Y digo que el que de veras lo ejercitare, así en redobles que suben como en los que descienden podrá usarse, gozándole con su trabajo. Y esto oso testificar por el que a mi me cuesta para haber de alcanzar alguna partecilla de él.
Miguel de Fuenllana (1554)
Transcripción propia de dicho apartado de la introducción del libro de vihuela de Fuenllana. A continuación algunos vídeos donde se pueden apreciar las diferentes técnicas descritas: